Neo nisidine tabletas de ácido acetilsalicílico / paracetamol 12 tabletas
CONTRAINDICACIONES / EFECTO SECUNDARIO
Hipersensibilidad 'al principio activo oa alguno de los excipientes. Los productos a base de paracetamol están contraindicados en pacientes con insuficiencia manifiesta de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa y en aquellos que padecen anemia hemolítica grave. Insuficiencia hepatocelular severa. El fármaco no debe utilizarse en caso de úlcera gástrica o duodenal activa, en pacientes con tendencia conocida a sangrar (p. Ej. Hemofilia) o que tengan hipersensibilidad a los salicilatos o al paracetamol u otros componentes del producto. Pacientes asmáticos. El uso de este medicamento está contraindicado en niños y jóvenes menores de dieciséis años. Sin embargo, debido al riesgo de síndrome de Reye, el producto no debe usarse en niños y adolescentes afectados por varicela o influenza. Debido a la presencia de cafeína, no administrar a niños y jóvenes menores de dieciséis años. Dosis bajas de ácido acetilsalicílico (hasta 100 mg / día). Los estudios clínicos indican que las dosis de hasta 100 mg / día pueden considerarse seguras para su uso solo en obstetricia, lo que requiere un seguimiento especializado. Dosis de 100-500 mg / día de ácido acetilsalicílico. No hay datos clínicos suficientes sobre el uso de dosis superiores a 100 mg / día hasta 500 mg / día. Por lo tanto, las recomendaciones a continuación para dosis de 500 mg / día y superiores también se aplican a este rango de dosis. Dosis de 500 mg / día o más de ácido acetilsalicílico. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar negativamente al embarazo y / o al desarrollo embrionario / fetal. Los resultados de los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de aborto espontáneo y malformaciones cardíacas y gastrosquisis después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al comienzo del embarazo. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas aumentó de menos del 1% a aproximadamente el 1,5%. Se ha estimado que el riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de la pérdida antes y después de la implantación y de la mortalidad embriofetal. Además, se ha informado una mayor incidencia de diversas malformaciones, incluidas las cardiovasculares, en animales a los que se les administraron inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el período organogenético. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debe administrar ácido acetilsalicílico excepto en casos estrictamente necesarios. Si una mujer que espera concebir o durante el primer y segundo trimestre del embarazo usa ácido acetilsalicílico, la dosis y la duración del tratamiento deben mantenerse lo más bajas posible. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidroamnios; la madre y el recién nacido, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia y efecto antiplaquetario que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas; inhibición de las contracciones uterinas que provocan un retraso o prolongación del trabajo de parto. En consecuencia, el ácido acetilsalicílico en dosis> 100 mg / día está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. La ingesta prolongada de grandes cantidades de cafeína puede provocar un aborto espontáneo o un parto prematuro. El paracetamol y los salicilatos se excretan en la leche materna. La cafeína también se excreta en la leche materna y puede influir en el estado y comportamiento del bebé. Si se requiere un tratamiento regular con dosis más altas de ácido acetilsalicílico durante la lactancia, se debe considerar el destete.
EFECTOS SECUNDARIOS
El ácido acetilsalicílico puede causar trastornos epigástricos, náuseas, vómitos, úlceras gastroduodenales y gastritis erosiva que pueden provocar hemorragias gastrointestinales graves. Es más probable que estos efectos estén relacionados con dosis altas, aunque también pueden ocurrir en dosis bajas. Cuando se utilizan productos que contienen ácido acetilsalicílico durante períodos prolongados, puede producirse anemia por deficiencia de hierro debido a hemorragias recurrentes en el tracto digestivo. Debido a la presencia de ácido acetilsalicílico, también pueden producirse trastornos otovestibulares (zumbidos, etc.), mareos, fenómenos hemorrágicos (epistaxis, gingivorragia, etc.), prolongación del embarazo y parto y reducción del recuento de plaquetas. Ocasionalmente, pueden ocurrir reacciones alérgicas (broncoconstricción, reacciones cutáneas). Se han notificado reacciones cutáneas de diversos tipos y gravedad con el uso de paracetamol, incluidos casos raros de erupción alérgica y casos de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica. Se han notificado reacciones de hipersensibilidad como angioedema, edema de laringe, shock anafiláctico. Además, se han notificado las siguientes reacciones adversas: trombocitopenia, leucopenia, anemia, agranulocitosis, pancitopenia, insuficiencia hepática y hepatitis, alteraciones renales (insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, hematuria, anuria), reacciones gastrointestinales y mareos. En casos de sobredosis, por la presencia de paracetamol, puede provocar citólisis hepática, que puede evolucionar hacia una necrosis masiva e irreversible. La cafeína es un estimulante del SNC y puede causar agitación, insomnio, temblor, síntomas dispépticos y taquicardia. Debido a la presencia de cafeína, en caso de sobredosis, puede aparecer síndrome de hiperestimulación con excitación, insomnio, zumbidos, temblores musculares, náuseas, vómitos, aumento de la diuresis, taquicardia, latidos ectópicos, escotoma. Esta especialidad medicinal no debe usarse en niños y jóvenes menores de dieciséis años (ver contraindicaciones); Los sujetos mayores de 70 años, especialmente en presencia de terapias concomitantes, deben usar este medicamento solo después de consultar a un médico. Después de tres días de uso a la dosis máxima o después de 5-7 días de uso continuo sin resultados, consulte a su médico. Si el dolor o la fiebre persisten o empeoran, si aparecen nuevos síntomas o si hay enrojecimiento o hinchazón, debe consultar a un médico, ya que estos podrían ser signos de un agravamiento de la enfermedad en curso. Administrar con precaución en sujetos con insuficiencia renal o hepática. Durante el tratamiento con paracetamol, antes de tomar cualquier otro fármaco, comprobar que no contenga el mismo principio activo, ya que si se toma paracetamol en dosis elevadas pueden producirse reacciones adversas graves. Además, antes de combinar cualquier otro medicamento, consulte a su médico. Además, el médico debe ser consultado por pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, trastornos gástricos o intestinales crónicos o recurrentes, o alteración de la función renal, asma, rinitis alérgica y pólipos nasales, hipersensibilidad a fármacos antiinflamatorios no esteroideos. , disfunción hepática (por ejemplo, debido al abuso crónico de alcohol, hepatitis), síndrome de Gilbert, mujeres embarazadas. Las dosis altas o prolongadas del producto pueden causar una enfermedad hepática de alto riesgo e incluso cambios graves en los riñones y la sangre. En caso de enfermedades virales, como gripe o varicela, consulte a su médico antes de administrar el producto a los niños; Si se producen vómitos prolongados y somnolencia profunda durante el tratamiento, suspenda la administración. No se recomienda el uso del producto si el paciente está en tratamiento con otros antiinflamatorios. En casos raros de reacciones alérgicas, se debe suspender la administración. Por tanto, el medicamento que contiene lactosa no es adecuado para sujetos con deficiencia de lactasa, galactosemia o síndrome de malabsorción de glucosa / galactosa.
INDICACIONES
Tratamiento sintomático de dolor de cabeza, neuralgia, dolor de muelas, dolor menstrual, dolor articular, fiebre y síndromes de resfriado.
INTERACCIONES
El medicamento puede interactuar con anticoagulantes, uricosúricos, sulfonilureas hipoglucémicas. El uso preoperatorio puede dificultar la hemostasia intraoperatoria. El ácido acetilsalicílico, uno de los componentes del fármaco, puede potenciar el efecto de los anticoagulantes (p. Ej., Derivados de cumarina y heparina). También puede aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales cuando se administra concomitantemente con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o corticosteroides. El efecto de los agentes hipoglucemiantes y la toxicidad del metotrexato pueden potenciarse mediante la administración concomitante de ácido acetilsalicílico. El producto puede disminuir el efecto natriurético de la espironolactona e inhibir el efecto de los agentes uricosúricos (p. Ej. Probenecid, sulfinpirazona). Los pacientes en tratamiento con rifampicina, cimetidina o con fármacos antiepilépticos como glutetimida, fenobarbital, carbamazepina deben usar paracetamol con extrema precaución y solo bajo estricta supervisión médica. La administración de paracetamol puede interferir con la determinación de la uricemia (por el método del ácido fosfotúngstico) y con la de la glucosa en sangre (por el método de la glucosa-oxidasa-peroxidasa). Fármacos que retrasan el vaciamiento gástrico, como la propantelina, reducen la tasa de absorción del paracetamol y retrasan la aparición de su efecto. Los fármacos que aceleran el vaciamiento gástrico, como la metoclopramida, aumentan la tasa de absorción. La combinación de paracetamol con cloranfenicol puede "prolongar la vida media del cloranfenicol, aumentando el riesgo de toxicidad". No fue posible evaluar la relevancia clínica de las interacciones entre paracetamol y warfarina y con derivados cumarínicos. Por tanto, el uso prolongado de paracetamol en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales es aconsejable solo bajo supervisión médica. El uso concomitante de paracetamol y AZT (zidovudina) aumenta el riesgo de neutropenia inducida por este último. Por lo tanto, el medicamento debe tomarse junto con AZT solo bajo supervisión médica. La cafeína puede antagonizar el efecto sedante de varios fármacos (por ejemplo, barbitúricos, antihistamínicos). También puede aumentar el efecto de taquicardia causado por otros fármacos (por ejemplo, simpaticomiméticos, tiroxina). Los anticonceptivos orales, cimetidina y disulfiram, ralentizan el metabolismo de la cafeína en el hígado, los barbitúricos y el tabaquismo lo aumentan. La cafeína reduce la excreción de teofilina. La administración concomitante de analgésicos no aumenta el riesgo de desarrollar dependencia. La administración de antibióticos quinolónicos puede retrasar la eliminación de cafeína.
DOSIS
Adultos: 1 a 4 comprimidos al día. La ingesta oral debe realizarse con el estómago lleno. No exceda las dosis recomendadas, en particular los pacientes de edad avanzada deben seguir las dosis mínimas indicadas anteriormente.
USO / VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Analgésico y antipirético.
Los clientes que adquirieron este producto también compraron:
NEBULIZADOR COMPRESOR TOTAL...
El nebulizador total Omron C102 está diseñado para inhalar...
- -5,00 €
- - 5,00 €
Okitask 40 Mg Granulado 30...
Medicamento utilizado para dolores de diverso origen y...