Actigrip Day & Night 12+ 4 tabletas

14,49 €
Impuestos incluidos
Minsan
035400023
¡Darse prisa! Solamente 55 ¡artículos que quedan en stock!
Cantidad

ADVERTENCIAS
Debe evitarse el uso concomitante con analgésicos, antipiréticos u otros AINE, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2. Los efectos indeseables se pueden minimizar utilizando la dosis efectiva más baja durante el tratamiento más breve posible que sea necesario para controlar los síntomas. Las dosis altas o la administración prolongada del paracetamol, presente en el producto, o en otros medicamentos que contienen paracetamol, pueden causar enfermedad hepática de alto riesgo y alteraciones en el riñón y la sangre, incluidas reacciones adversas graves y graves. En adultos y niños mayores de 12 años, la dosis total de paracetamol no debe exceder los 4 g por día. El paracetamol debe administrarse con precaución a pacientes con insuficiencia hepatocelular leve a moderada (incluido el síndrome de Gilbert), insuficiencia hepática grave (Child-Pugh> 9), hepatitis aguda, tratamiento concomitante con fármacos que alteran la función hepática, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, anemia hemolítica. Seguridad gastrointestinal. Pacientes de edad avanzada: Los pacientes de edad avanzada tienen una mayor frecuencia de reacciones adversas a los AINE, especialmente hemorragia y perforación gastrointestinal, que pueden ser fatales. Ulceración y perforación de hemorragia gastrointestinal: Se han notificado hemorragias, úlceras y perforaciones gastrointestinales, que pueden ser mortales, en cualquier momento durante el tratamiento con todos los AINE, con o sin síntomas de advertencia o antecedentes de acontecimientos gastrointestinales graves. En pacientes de edad avanzada y en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si se complica con hemorragia o perforación, el riesgo de hemorragia, úlcera o perforación gastrointestinal es mayor con el aumento de dosis de AINE. Estos pacientes deben iniciar el tratamiento con la dosis más baja disponible. Se debe considerar el uso concomitante de agentes protectores (misoprostol o inhibidores de la bomba de protones) para estos pacientes y también para los pacientes que toman dosis bajas de aspirina u otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de eventos gastrointestinales. Los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, particularmente los ancianos, deben informar cualquier síntoma gastrointestinal inusual. Se debe tener precaución en pacientes que toman medicamentos concomitantes que pueden aumentar el riesgo de ulceración o sangrado, como corticosteroides orales, anticoagulantes como warfarina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o agentes antiplaquetarios como la aspirina. En particular, en el caso de un tratamiento simultáneo con fármacos anticoagulantes o antiplaquetarios, las dosis deben reducirse. Cuando se produce hemorragia o ulceración gastrointestinal en pacientes que toman el fármaco, se debe interrumpir el tratamiento. Los AINE deben administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn) ya que estas afecciones pueden agravarse. Seguridad cutánea: En muy raras ocasiones se han notificado reacciones cutáneas graves, algunas de ellas mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrolisitotóxico epidérmico, asociadas al uso de AINE. En las primeras etapas de la terapia, los pacientes parecen tener un mayor riesgo: el inicio de la reacción ocurre en la mayoría de los casos dentro del primer mes de tratamiento. El medicamento debe suspenderse ante la primera aparición de erupción cutánea, lesiones de las mucosas o cualquier otro signo de hipersensibilidad ». Seguridad cardiovascular y cerebrovascular: se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de hipertensión y / o insuficiencia cardíaca, ya que se han notificado casos de retención de líquidos y edema en asociación con el tratamiento con AINE. Los estudios clínicos y los datos epidemiológicos sugieren que el uso de algunos AINE (especialmente en dosis altas y para tratamientos a largo plazo) puede estar asociado con un aumento moderado del riesgo de eventos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular). Se debe advertir a los pacientes que deben interrumpir el tratamiento si se presentan los siguientes síntomas asociados con el contenido de pseudoefedrina: hipertensión arterial, taquicardia, palpitaciones o arritmias cardíacas, náuseas o cualquier signo neurológico (aparición o exacerbación del dolor de cabeza). Después de 3 días de uso continuo sin resultados apreciables o si aparece fiebre alta u otros efectos secundarios, suspenda el tratamiento y consulte a su médico o farmacéutico. En los raros casos de reacciones alérgicas, se debe interrumpir la administración. El paracetamol debe usarse con precaución en sujetos con insuficiencia renal y hepatocelular. Por el contenido de paracetamol, la administración del fármaco puede interferir con la determinación de la uricemia (mediante el método del ácido fosfotúngstico) y con la de la glucemia (mediante el método de la glucosa-oxidasiperoxidasa). Atención para quienes realizan actividades deportivas: el producto contiene sustancias prohibidas para el dopaje.
CATEGORÍA FARMACOTERAPÉUTICA
Analgésicos y antipiréticos: paracetamol en combinación.
ALMACENAMIENTO
Almacenar a una temperatura que no exceda los 25 grados C. Almacenar en el paquete original para proteger el medicamento de la luz y la humedad.
CONTRAINDICACIONES / EFECTO SECUNDARIO
Hipersensibilidad 'a los principios activos oa alguno de los excipientes. Niños menores de 12 años. Embarazo conocido o sospechado, lactancia. Insuficiencia cardíaca severa, enfermedad cardiovascular, hipertensión, glaucoma. Pacientes con antecedentes de ictus o factores de riesgo predisponentes. tenosis del tracto gastrointestinal. Pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal relacionada con tratamientos activos previos o antecedentes de úlcera péptica / hemorragia recurrente (dos o más episodios distintos de ulceración o hemorragia comprobada). Hipertiroidismo, diabetes. Hipertrofia prostática, estenosis urogenital Asma Pacientes tratados con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) y en las dos semanas posteriores a este tratamiento; pacientes con antecedentes de convulsiones, epilepsia. Además, debido al contenido de paracetamol, el fármaco está contraindicado en pacientes con insuficiencia manifiesta de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
NOMBRE
TABLETAS ACTIGRIP DE DÍA Y NOCHE
EXCIPIENTES
Un comprimido blanco (día) contiene: celulosa microcristalina, almidón de maíz pregelatinizado, croscarmelosa sódica, estearato de magnesio, povidona, crospovidona, ácido esteárico. Un comprimido recubierto de azul (noche) contiene: celulosa microcristalina, almidón de maíz, amidoglicolato de sodio, hidroxipropilcelulosa, almidón de maíz pregelatinizado, croscarmelosa de sodio, ácido esteárico, estearato de magnesio, hipromelosa, propilenglicol, Opaspray M-1F-4315B.
EFECTOS SECUNDARIOS
Efectos secundarios muy frecuentes. Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal o de estómago, dispepsia, náuseas, diarrea y vómitos, sequedad de boca y garganta. Trastornos del SNC: dolor de cabeza, somnolencia, sedación, excitación, aumento de la sudoración, alteraciones del sueño. Alteraciones visuales: visión deficiente. Trastornos de la piel y anexos cutáneos: erupción cutánea, urticaria. Trastornos del sistema respiratorio: nariz seca. Efectos secundarios frecuentes. Trastornos de la piel y apéndices cutáneos: picor, dermatitis de contacto, inflamación de la piel o de las mucosas. Trastornos cardíacos: hipotensión ortostática / postural, arritmia, taquicardia. Trastornos del SNC: nerviosismo y mareos, acúfenos, ataxia, euforia y temblores. Hipotensión, disminución de las secreciones mucosas. Alteraciones visuales: diplopía, alteración de la visión, glaucoma, glaucoma de ángulo cerrado. Trastornos gastrointestinales: trastornos del epigastrio. Trastornos del sistema respiratorio: disnea. Trastornos del sistema urinario: retención urinaria. Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hiperamilasemia. Trastornos sistémicos: fatiga, astenia. Trastornos hepatobiliares: trastornos de la función hepática. Efectos secundarios poco frecuentes. Trastornos de la piel y apéndices cutáneos: erupción medicamentosa fija (FDE), eritema multiforme, erupciones. Trastornos del sistema urinario: insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, hematuria, anuria. Trastornos gastrointestinales: estomatitis ulcerosa, estreñimiento, flatulencia, úlceras pépticas, perforación gastrointestinal o hemorragia a veces fatal, particularmente en ancianos, melena, hematemesis, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn. Trastornos del sistema respiratorio: estornudos, sequedad de la faringe y del árbol bronquial. Trastornos de la piel y anexos cutáneos: fotosensibilización. Trastornos del SNC: depresión central, confusión mental, deterioro de la función cognitiva. Efectos indeseables raros. Trastornos endocrinos: hipertiroidismo. Trastornos del sistema urinario: necrosis papilar renal. Trastornos del SNC: alucinaciones y pesadillas, manía secundaria, ansiedad, trastornos psiquiátricos, dolor de cabeza intenso. Reducción de la memoria o la concentración. Convulsiones Trastornos hematológicos: discrasias sanguíneas, agranulocitosis, anemia, anemia hemolítica y trombocitopenia. Reacciones de hipersensibilidad: shock anafiláctico, edema de laringe. Trastornos hepatobiliares: hepatitis. Trastornos gastrointestinales: gastritis, pancreatitis. Efectos secundarios muy raros. Trastornos hematológicos: leucopenia, neutropenia, pancitopenia. Trastornos cardíacos: insuficiencia cardíaca, angina, aumento del segmento ST, infarto de miocardio, hipertensión, angioedema, edema, Trastornos hepatobiliares: hepatotoxicidad. Trastornos de la piel y de los anexos cutáneos: reacciones ampollosas que incluyen el síndrome de Stevens Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica. Reacciones de hipersensibilidad: síndrome de choque tóxico.
EMBARAZO Y LACTANCIA
El producto está contraindicado en caso de embarazo comprobado y presunto y durante la lactancia. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar el embarazo y / o el desarrollo embrionario / fetal. Los resultados de los estudios epidemiológicos sugieren un mayor riesgo de diabetes y malformaciones cardíacas y gastrosquisis después del uso de un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en las primeras etapas del embarazo. El riesgo absoluto de malformaciones cardíacas aumentó en menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Se creía que el riesgo aumentaba con la dosis y la duración del tratamiento. En animales, se ha demostrado que la administración de inhibidores de la síntesis de prostaglandinas provoca un aumento de la pérdida antes y después de la implantación y de la mortalidad embriofetal. Además, se ha informado una mayor incidencia de diversas malformaciones, incluidas las cardiovasculares, en animales a los que se les administraron inhibidores de la síntesis de prostaglandinas durante el período organogenético. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidroamina; la madre y el recién nacido, al final del embarazo, a: posible prolongación del tiempo de hemorragia y efecto antiplaquetario que puede ocurrir incluso a dosis muy bajas; inhibición de las contracciones uterinas que provocan un retraso o prolongación del trabajo de parto. Lactancia El paracetamol, la pseudoefedrina y la difenhidramina se secretan en la leche materna; por tanto, el fármaco está contraindicado durante la lactancia.
INDICACIONES
Tratamiento de los síntomas del resfriado y la gripe.
INTERACCIONES
El uso concomitante con antidepresivos tricíclicos, simpaticomiméticos o IMAO puede interferir con el catabolismo de las catecolaminas y ocasionalmente puede causar aumentos de la presión arterial. Los efectos de los fármacos anticolinérgicos pueden potenciarse mediante el uso concomitante del fármaco. Se debe advertir a los pacientes que pueden producirse efectos aditivos con el alcohol, hipnóticos, sedantes y tranquilizantes que, por lo tanto, no deben tomarse al mismo tiempo. Usar con extrema precaución y bajo estricto control durante el tratamiento crónico con fármacos que puedan determinar la inducción de monooxigenasas hepáticas o en caso de exposición a sustancias que puedan tener este efecto (por ejemplo rifampicina, cimetidina, antiepilépticos como glutetimida, fenobarbital, carbamazepina). El uso de antihistamínicos al mismo tiempo que los certibióticos ototóxicos puede enmascarar los primeros signos de ototoxicidad, que solo pueden manifestarse cuando el daño es irreversible. La ingesta habitual de fármacos anticonvulsivos o anticonceptivos orales puede, con un mecanismo de inducción enzimática, acelerar el metabolismo del paracetamol, disminuyendo la concentración plasmática, aumentando la tasa de eliminación. La tasa de "absorción de paracetamol" puede aumentarse mediante la ingesta concomitante de metoclopramida y domperidona y disminuirse con colestiramina. El tratamiento con probenecid puede provocar una disminución del aclaramiento de paracetamol y un aumento de su vida media en sangre. No se recomienda el uso del producto si el paciente está en tratamiento con otros analgésicos, antipiréticos o antiinflamatorios no esteroideos, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2. Los AINE pueden reducir el efecto de los diuréticos y otros fármacos antihipertensivos. En algunos pacientes con insuficiencia renal, la coadministración de un inhibidor de la ECA o antagonista de la angiotensina II y agentes que inhiben el sistema ciclooxigenasa puede conducir a un mayor deterioro de la función renal, incluyendo posible insuficiencia renal aguda, generalmente reversible. Estas interacciones deben considerarse en pacientes que toman el fármaco de forma concomitante con inhibidores de la ECA o antagonistas de la angiotensina II. Por tanto, la combinación debe administrarse con precaución, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los pacientes deben estar adecuadamente hidratados y se debe considerar la monitorización de la función renal después del inicio de la terapia concomitante. Debido al contenido de pseudoefedrina, el efecto de los agentes antihipertensivos que interfieren con la actividad simpática puede ser parcialmente cancelado por el fármaco, por lo que no debe tomarse al mismo tiempo. No deben tomarse al mismo tiempo que el medicamento: corticosteroides, porque pueden aumentar el riesgo de ulceración o hemorragia gastrointestinal; agentes antiplaquetarios e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), porque pueden aumentar el riesgo de hemorragia gastrointestinal; anticoagulantes como warfarina y altricumarinas, ya que su efecto puede verse incrementado por el uso prolongado de paracetamol con un mayor riesgo de hemorragia.
DOSIS
Adultos y niños mayores de 12 años: un comprimido blanco tres veces al día, por la mañana, al mediodía y por la tarde, más un comprimido azul por la noche antes de acostarse. No exceda la dosis recomendada.
PRINCIPIOS ACTIVOS
Una tableta blanca (día) contiene: paracetamol 500 mg, clorhidrato de pseudoefedrina 60 mg. Un comprimido recubierto de color azul (noche) contiene: paracetamol 500 mg, hidrocloruro de difenhidramina 25 mg.
035400023
55 Artículos

Referencias específicas

chat Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.

Actigrip Day & Night 12+ 4...

14,49 €